lunes, 5 de septiembre de 2016

Parque de las iguanas

                                           Historia
 En el siglo XIX en 1868 se construyó el actual parque,  tenía en el  piso una inmensa estrella de ocho puntas, por lo cual se lo llamó Plaza de la Estrella. En 1889, se levantó el Monumento  Ecuestre  a Simón Bolívar y el sitio pasó a llamarse Plaza Bolívar. Para entonces, el filántropo Manuel Seminario hizo una importante donación con  la que se renovó el parque, que tomo el apellido de este ilustre ciudadano.

Atractivos
 También llamado popularmente Parque de Las Iguanas, por los reptiles que allí moran,  el sitio tiene su encanto natural con árboles y una laguna artificial en la que nadan peces de colores.
El monumento central es el de Simón Bolívar montado en un caballo, además en la esquina sureste hay una escultura que representa a dos jabalíes peleando, del escultor francés Chaudejeaug; y la famosa “Glorieta” octogonal, de hierro forjado, fundida en los talleres Van Dosme de Francia en 1882, de estilo mozárabe, adornada de filigranas alegóricas, que en su parte superior está coronada por una ornamentación de hierro que remata el domo central de color rojo.
listen

Parque Samanes

El parque mantiene un avance significativo en su construcción. Está ubicado al norte de la ciudad (en la avenida Francisco de Orellana) y, desde el mes de enero, cuenta con 57 canchas de diferentes disciplinas como: tenis, básquet, vóley, handball, fútbol sintético para niños y adultos, entre otros.
Los espacios deportivos pueden ser utilizados de manera gratuita durante todos los días, entre 07:00 y 17:00. Como único requisito, los ciudadanos deben presentar la cédula.
La ministra del Ambiente, Lorena Tapia, comentó que la primera etapa del parque culminará en el año 2014, convirtiéndose en el más grande de Latinoamérica. Los beneficiados son alrededor de 54.632 personas, entre usuarios de canchas y visitantes.
Esta obra es bien vista por los guayaquileños, quienes aseguran que la ciudad porteña no contaba con espacios donde las personas puedan practicar actividades recreacionales. Así lo indicó el guayaquileño Antonio Huele.
Por su parte, Eliana Funtalvo, madre de familia, asegura que su hija puede realizar baloncesto de alta competencia en ese parque, a diferencia de tiempos anteriores, donde no contaban con ningún espacio de recreación.
De la misma manera, ahora se trabaja en la construcción de la vía “Paseo del Parque”, que conectará a las avenidas Francisco de Orellana con la Narcisa de Jesús.
Con esta iniciativa, las autoridades buscan que los guayaquileños eliminen el sedentarismo y que puedan salir en familia a disfrutar de un momento de sano esparcimiento. EFC / El Ciudadano







Bienvenidos a nuestra pagina.



somos etudiantes de 5 semestre el cual, damos a conocer nuestro trabao final de mulimedia en el cal alicamos cada herramiena tenogica vista para la elaboraion de la misma.Aqui en nuestra conoceras algunos  de los lugares mas emblematicos de la perla del paficifico, su historia y los lugares mas atractivos que contienen cada uno de ellos.

Las Peñas

Historia
Las Peñas con más de 400 años de antigüedad, es el primer barrio de Guayaquil. Su nombre se debe justamente a la cantidad de peñascos, pedregones y rocas calcáreas, que poseía el cerro, cuando se asentaron los españoles, allá por el siglo XVI.  En 1982, fue declarado patrimonio cultural del Ecuador  y entre  los años 2002 y 2008, tuvo un proceso de restauración y regeneración realizado por el Municipio.
Este barrio, nacido en la época colonial, que hacia el siglo XVII era el balneario guayaquileño sobre la ría, o el sitio de descanso veraniego de gente adinerada, fue destruido en dos ocasiones por los incendios que azolaron Guayaquil en diferentes épocas. El primero fue el de la noche del 5 y mañana del 6 de Octubre de 1896 y el segundo, el 16 de Julio de 1902. Pero siempre se levantó de las  cenizas como el Ave Fénix, gracias al empuje y valor de los guayaquileños. El hecho de haber sido construido nuevamente en la época de la República, le hizo perder su condición de arquitectura colonial.
El barrio en sus orígenes fue el hogar de humildes artesanos y pescadores, pero en los años XX con la llegada de la bonanza, producto del boom cacaotero, el sector fue  ocupado por hacendados acaudalados,  quienes construyeron la mayoría de las casas lujosas que se conservan hasta hoy y son una reliquia.
Allí vivieron ilustres personajes de la política, la empresa y la cultura de Guayaquil, entre ellos once presidentes de la república, como Carlos Arroyo del Río, Francisco Robles, José Luis Tamayo, Carlos Julio Arosemena Tola, Alfredo Baquerizo Moreno y Eloy Alfaro; escritores como Enrique Gil Gilbert, historiadores como Rafael Pino Roca, los pintores Manuel Rendón Seminario y Alfredo Espinoza Tamayo, la educadora Rita Lecumberry, el músico Antonio Neumane creador de la música del Himno Nacional. Incluso se cuenta que el revolucionario Ernesto “Che” Guevara, vivió un tiempo, ayudando como pediatra en forma gratuita a sus moradores y que también fueron visitantes del sector, el escritor norteamericano Ernest Heminway y el poeta chileno Neftalí Reyes más conocido como Pablo Neruda.

Atractivos
Su estilo arquitectónico de inicios del siglo XX  con sus hermosas casas de madera, que reflejan el desarrollo de la industria maderera, clásica de la ciudad; su aspecto colorido y romántico de calles angostas y empedradas; su paisaje natural de ensueño por estar situado en el cerro y frente al río y su ambiente bohemio.



El Faro

Historia
Su construcción se inició en julio de 2001 y se inauguró en el 2002 en la alcaldía del abogado Jaime Nebot. Su levantamiento, evoca y rescata el significado que tuvo para la ciudad el primer Faro, que en el año 1841, estaba ubicado en la isla de Santa Clara, también conocida como Isla del Muerto, a la salida del Golfo de Guayaquil, frente al sector denominado Punta de Piedra. El Faro era de gran importancia en esa época (siglo XIX) en la que el río era la principal vía de acceso a la ciudad. La luz del faro de Santa Clara servía para resguardar a los navegantes, y evitar los varamientos, estancamientos e inclusive naufragios de sus embarcaciones, a falta de una guía luminosa. En la actualidad el Faro es el ícono central de la campaña turística “Guayaquil es mi Destino”.
Atractivos
Situado en la parte más alta del Cerro, el Faro de Guayaquil, cuya altura es de 18.75 metros, se levanta en la cima a una cota de 85,90 metros sobre el nivel del mar, lo que permite tener un recorrido visual de 360 grados. Tiene una escalinata interior que lleva a una terraza que ofrece un punto estratégico desde el cual se puede observar la ciudad en todo su esplendor.

Las peñas

 Las Peñas










El faro


 El Faro
















Galeria